Recorre en bici las etapas del Tour de Francia que pasaron por Donostia / San Sebastián
- Sport city
- 11 Jun 2023
San Sebastián es ciclismo y pasión
El Tour de Francia 2023 pasó por Donostia / San Sebastián y dejó un recuerdo imborrable en la ciudad. Hoy esa experiencia se puede revivir en primera persona: cualquier ciclista puede recorrer las mismas rutas y sentir la emoción de pedalear por carreteras que han marcado la historia del ciclismo.
El País Vasco tiene una gran tradición ciclista y una gran afición por el ciclismo profesional. Prueba de ello son las múltiples pruebas que se celebran cada año y el entusiasmo de la gente que llena las cunetas para animar a los corredores.
La primera carrera ciclista conocida del País Vasco se celebró en San Sebastián en 1887. Donostia ha protagonizado 32 ediciones de La Vuelta, 63 ediciones de la Euskal Herriko Itzulia y 43 de La Clásica de San Sebastián.
Además, Donostia es la ciudad del Estado con más tradición en el Tour de Francia. Fue la primera ciudad española en albergar una etapa de la gran carrera en 1949, y también escenario de una inolvidable Grand Départ en 1992, con Miguel Induráin como protagonista.
Tour de Francia 1949 en la etapa Donostia / San Sebastián – Pau
Gran Départ 1992 – Donostia / San Sebastián
En 2023 el Tour volvió a pasar por estas carreteras con dos etapas espectaculares. Hoy, cualquier persona aficionada a la bici puede seguir esos mismos recorridos, descubrir paisajes únicos y ponerse a prueba en los mismos puertos de montaña.
3, 2, 1 ... ¿Estás preparado/a para vivir tu propio Tour de Francia en San Sebastián? Recorre la etapa 2 y la etapa 3 tal y como lo hicieron los profesionales.
Ongi eTOURri!
Ongi Etorri! En Donostia creemos que no hay mejor manera de disfrutar del ciclismo que rodando por las rutas y los puertos de montaña en los que se han escrito páginas históricas del Tour.
Recorre la etapa 2 del Tour de Francia: entre Vitoria y San Sebastián
La segunda etapa de 2023 unió Vitoria-Gasteiz y Donostia / San Sebastián, con paso por el mítico puerto de Jaizkibel. Hoy puedes rodar por ese mismo trazado y llegar hasta la meta donostiarra como hicieron los grandes campeones.
Los 210 kilómetros que unen Vitoria-Gasteiz y Donostia / San Sebastián dibujan un perfil engañoso y más duro de lo que parece. Nuestra propuesta es dividir este recorrido en 2 o 3 días para así poder disfrutar de todo lo que rodea a estas estrechas y sinuosas carreteras que atraviesan Álava y Gipuzkoa.
Comenzamos el recorrido en Gasteiz, una ciudad con 145km de carril bici y llena de espacios verdes y ajardinados. Esta pequeña ciudad, además, tiene un casco histórico que fue declarado Conjunto Monumental en 1997
El itinerario transcurre entre parques naturales y monumentos con mucha historia.
La segunda etapa del Tour de Francia continua rozando el Parque Natural de Aizkorri – Aratz, donde además de encontrar algunas de las montañas más altas de todo el País Vasco, también está el Santuario de Aranzazu. Esta basílica es considera la manifestación más importante del arte moderno y la cultura vasca.
Si además de gustarte el ciclismo, también eres amante del senderismo, estás en el lugar idóneo. Desde el Santuario existen varias rutas de senderismo de diferentes niveles de dificultad que te permitirán descubrir impresionantes paisajes de singular belleza.
No muy lejos de este parque natural, en Zumarraga, encontramos otro templo sagrado, La ermita de conocida como “La Catedral de las Ermitas”, un punto clave en la ruta de los tres templos.
Unos kilómetros más adelante el Cervino Vasco (Txindoki) y los verdes prados atraen nuestras miradas. Hemos llegado al Parque natural de Aralar, un espacio único, sublime, con paisajes blancos en invierno y verdes prados en verano y primavera.
En este punto del viaje nos ha empezado a entrar hambre, seguro que a vosotros/as también… pero no os preocupéis, el entorno de San Sebastián ofrece las mejores materias primas para disfrutar de la gastronomía vasca y hay donde elegir: Alubias de Tolosa, queso de Idiazabal, un menú tradicional de Sidrería o una degustación de pintxos ¿Con qué os quedáis? ¡Nosotras nos vamos de Sagardotegi! ¡Txootx!
Reservamos sitio en Txirrita Sagardotegia, en pleno centro de Donostia. ¡Es una sidrería con mucho encanto y además hemos comido genial!
Después de comer, tortilla de bacalao, txuleta y hacer varias vueltas al txotx, el plan de la tarde es descansar. Y para recuperar fuerzas y darle caña a la etapa de mañana, el plan perfecto para relajarse es la Talasoterapia La Perla, uno de los legados de la Belle Époque. Además, puedes sacarle el máximo partido dándote un baño en La Concha ¡aunque sea invierno, tus cansados músculos te lo agradecerán!
Aprovechamos para dormir en Donostia y mañana volvemos a la ruta.
¡Estamos como nuevas y listas para pedalear! El recorrido que hemos dejado para hoy es espectacular y recorre toda la Costa Oriental.
Nos dirigimos a Oiartzun, un típico pueblo rural vasco, con un coqueto casco histórico. Desde donde divisamos el horizonte las tres cumbres graníticas del Parque Natural de Aiako Harria, las cuales os descubrimos en otro post
De momento nos conformamos con subir el puerto de Gurutze, una subida de sobra conocida en la zona de Donostia ya que forma parte de la parte final de la Clásica de San Sebastián. Dejando atrás la ciudad de Irun, que fue un importante asentamiento romano, llegamos a Hondarribia.
¡Hondarribia es sencillamente espectacular! Fundada hace ocho siglos, cuenta con una parte alta de gran aroma medieval que contrasta con el carácter pesquero y colorista de su barrio bajo, el de la Marina.
En Hondarribi nos encontramos con el segundo reto del día: el monte Jaizkibel.
Los primeros kilómetros hasta la Ermita de Guadalupe son relajados muy llevaderos. Una vez llegamos a la Ermita, ¡os recomendamos que paréis para admirar la vista de la Bahía de Txingudi que une Irún, Hondarribia y Hendaya.
Después de un kilómetro de descenso y falso llano, empieza lo bueno. ¡La parte más dura del puerto! Una excelente recta con un 10% de pendiente y unos 3 kilómetros más hasta la cumbre a 455 metros.
La bajada hasta Pasaia hay que hacerla despacito, ya que es una de las rutas con uno de los paisajes más impresionantes del mar Cantábrico.
¡Y llegamos a la meta! Terminamos el día en Donostia / San Sebastián, una pequeña ciudad que es considerada por muchos como una de las ciudades más bellas del mundo, con su equilibrada mezcla de montañas, majestuosos edificios y el mar.
¡Para celebrarlo nos vamos de pintxos!
Descubre la Etapa 3: Entre Amorebieta y Baiona pasando por Donostia
A lo largo de esta ruta os encontraréis con planes y experiencias emocionantes para todos los gustos. Monta tu bicicleta imaginando que eres Annemiek Van Vleuten o Tadej Pogačar y adéntrate en los fantásticos paisajes que rodean nuestras tierras a la vez que aprendes sobre nuestra cultura.
Hemos decidido hacer un poco de trampa y empezar la ruta en San Juan de Gaztelugatxe, un lugar idílico que se ha hecho famosísimo por Juego de Tronos. ¡Pero es mucho más que eso! Los 241 escalones conducen hasta una hermosa ermita que ha sido escenario de batallas, saqueos e incluso akelarres.
Continuamos nuestro viaje en bicicleta por la costa occidental pasando por Mutriku, Deba e Itziar y hacemos nuestra siguiente para en Zumaia. Durante estos 80 kilómetros encontrarás famosos pueblos pesqueros, preciosas playas y arenales, innumerables accidentes geográficos y una costa que guarda los secretos tectónicos de los últimos 50 millones de años.
Nos detenemos en Zumaia, en el Mirador del Flysch, cerca de la Ermita de San Telmo, para contemplar detenidamente toda esa impresionante costa que hemos ido atravesando. Desde aquí podemos observar la asombrosa formación de sucesivas capas de roca expuestas por la acción del mar ¡Una auténtica joya!
Seguimos pedaleando un poco hasta llegar a Getaria donde nos quedaremos a comer. ¡Getaria es un pueblo pesquero encantador! Este pequeño enclave es conocido por su famoso ratón, por las parrilladas de pescado y sus hijos predilectos: el navegante Juan Sebastián Elcano, primero en dar la vuelta al mundo y el modisto Cristóbal Balenciaga, cuyo museo alberga una sus magníficas creaciones.
Tenemos sitio para comer en Toxko, un restaurante ubicado en el puerto frente al mar, en el que los pescados y arroces son famosos. ¡Y como estamos en tierra de viñedos acompañamos el palto con un buen txakoli!
Tras el café y una larga sobremesa retomamos el camino. Al llegar a Zarautz nos quedamos contemplando a la gente surfear, ¡Que pasada! La playa es kilométrica y el ambiente que se respira nos da algo de envidia, en el próximo viaje no puede faltar una clase de surf en Zarauz o en La Zurriola.
Para aquellas personas que son más de tierra que de agua, recomendamos una vista al Parque natural de Pagoeta, a pocos kilómetros de Zarautz. Pasear por los bosques silenciosos rodeada de haya, fresnos y robles puede llegar a ser realmente gratificante.
Una vez más termínanos la primera etapa del viaje en Donostia, pero esta vez nos quedamos en un encantador Bungalow del Camping Igeldo.
¡Eso sí! Decidimos darnos otro pequeño homenaje en el espacio Oteiza.
Son las siete de la mañana y estamos listas y motivadas para el final de la aventura. Aunque la etapa del Tour realmente va por la carretada GI-636 nosotras hemos decidido subir de nuevo Jaizkibel ya que el tramo que recorrerán los profesionales tiene mucho tráfico (y no es nada bonito ni agradable para pedalear). Otra alternativa sería ir por Oiartzun hasta Irun.
Dicho esto, bajamos desde Igeldo hasta Pasaia en un abrir y cerrar de ojos, cruzamos en barquito y comprobamos la dureza del puerto de Jazikibel subiéndolo por el otro lado.
Después de hacer una parada táctica de avituallamiento en Irun, retomamos el camino. Una vez más hemos decido cambiar algo la ruta, ya que nos han recomendado altamente que recorramos los acantilados de La Corniche.
En vez de desviarnos hacia Ascain, un pueblito que también merece una visita (otra cosa que dejamos para la próxima), continuamos por la costa pasando por San Juan de Luz, Guéthary, Bidart y Biarritz hasta llegar a nuestro destino, Baiona.
¡Y con esto y gateâu basque termina nuestra hazaña!
Un Tour para todos los gustos
Si lo prefieres puedes ponerte a prueba subiendo y bajando los mejores puertos de montaña cercanos a Donostia / San Sebastián
Murgil Bidea
260 m de altura. 1,8km de subida. Pendiente media 11,47%. Desnivel 202 m.
Un clásico en la Clásica de San Sebastián
Jaizkibel
455 m de altura. 8,1km de subida. Pendiente media 5.4%. Desnivel 444 m.
Un clásico en la Euskal Herriko Itzulia y La Clasica de San Sebastián
Erlaitz – Castillo de Los ingleses
501 metros de altura. 7,53km de subida. Pendiente media 6,62%. Desnivel 473.
Proponemos hacer este recorrido de 25 km, 2h 30 minutos y 720 mertros de desnivel: Erlaitz – Castillo de Los ingleses – Gurutze – Donostia.
Un Tour para todos los gustos
Estas etapas del Tour de Francia son hoy una excusa perfecta para pedalear y descubrir todo lo que ofrece Donostia y su entorno: gastronomía, paisajes, cultura y deporte. No hace falta ser profesional para disfrutar de estas rutas, solo ganas de pedalear.